Friday, August 8, 2014

Nuevos riesgos de la privatización en el sector hidrocarburos.



Recientemente, ha sido noticia en nuestro país la aprobación de las últimas reformas en materia energética por parte del Senado, así como la fuerte oposición que enfrenta por parte de la mayoría de los mexicanos. El discurso de quienes aprueban estas reformas es que los beneficios se materializarán en precios más baratos de luz, gas e incluso--para algunos--gasolina. También aducen la generación de millones de empleos bien remunerados, y un crecimiento sustancial de la economía. Los que estamos en contra de muchas de estas reformas argumentamos, principalmente, que buscan despojar al grueso de la sociedad mexicana de su derecho sobre las grandísimas ganancias que se obtienen de la extracción de hidrocarburos; y que hoy en día sirven para financiar fuertemente los sistemas públicos de salud, educación y seguridad social. También argumentamos que el abaratamiento de precios y las promesas de empleo no son sino una estrategia para que los mexicanos cedamos nuestros derechos sobre estos recursos, principalmente fustigados por una necesidad económica que los Senadores y el Presidente--si bien conocen y saben explotar--ciertamente no padecen. Finalmente creemos que, aunque estas reformas se materializaran en un mayor crecimiento económico, éste se daría a expensas de una mayor concentración de la riqueza en manos de un selecto grupo, de por sí muy rico; por lo que los efectos de este crecimiento sobre el bolsillo del mexicano promedio serían, en el mejor de los casos, imperceptibles.

 

 Al respecto, quizás valga la pena hacer un pequeño esfuerzo para analizar más a detalle cada una de las propuestas y contrapropuestas; ver su viabilidad y construir--en un esfuerzo hegeliano de tesis, antítesis y síntesis--una visión más libre de prejuicios de lo que se obtendría a futuro. Ojalá nuestros representantes, en aras del bien común, se embarquen en un esfuerzo más profundo, dotando de cifras precisas y corrigiendo--cuando el caso lo amerite--razonamientos como éste.

 

 En primer lugar, está la disminución de precios de los servicios. El argumento el gobierno que he escuchado es simple: si hay mayor oferta, y la demanda se mantiene, el precio tiene que bajar. Este argumento, para el caso de la gasolina en México, es falso de entrada (para los que creen que el precio de la gasolina puede bajar con la reforma). México es uno de los países en el mundo con el precio más bajo de gasolina por litro. En particular, es más bajo que el precio en el vecino país del norte, que tiene una demanda mucho mayor. Sin entrar a detalles más técnicos, no es necesario contar con una sofisticada herramienta de simulación para saber que, de extraerse más petróleo en México y facilitarse su comercialización, se tendería a exportarlo a donde su precio (y demanda) son mayores. De hecho, en la medida que las barreras comerciales y naturales se diluyan, el precio de la gasolina en México tenderá al precio internacional; por lo que es más factible esperar que el precio de la gasolina suba con la reforma; y no al revés. De hecho, la razón por la que hoy tenemos gasolina de ese precio es por los fuertes subsidios del gobierno, ya que somos importadores netos (exportamos el petróleo, al que le ganamos mucho; luego lo procesan en el extranjero, donde son más eficientes, y finalmente nos lo regresan como gasolinas; y se las compramos). Miguel Messmacher, subsecretario de Hacienda, dijo que para que bajaran las gasolinas se necesitaría "una más alta disponibilidad de energéticos, una mayor eficiencia y mayor competencia en el sector” (https://www.circulopymebanorte.com/es/Circulo_PyME_BANORTE/POR_DECRETO_NO_BAJARA_EL_COSTO_DE_LA_GASOLINA?id=1318&value=POR_DECRETO_NO_BAJARA_EL_COSTO_DE_LA_GASOLINA).

 

Más allá de su intención de promover las reformas, el subsecretario no dijo que esa más alta disponibilidad debería ser tan alta que—de hecho—modificara todos los precios internacionales (para evitar la salida masiva de petróleo). O que la competitividad en México aumentara tanto que pudiéramos producir gasolinas más barato que en EUA, por ejemplo (hoy la razón de eficiencia EUA-México es algo así como 3-5 a 1).

 

Los precios de la luz y el gas, aunque son más complejos de analizar, palidecen ante el escenario de gasolina más cara, que acabará incidiendo sobre los precios de todos los demás bienes. Yo tendría la esperanza de que el gobierno, al menos, cumpliera su palabra y bajara dichos precios; así sea a base de subsidios.

 

En segundo lugar se encuentra la creación de empleos. El gobierno ha prometido 2.5 millones de empleos (bien remunerados) producto de esta reforma. Esta cifra es descomunal (aunque, nuevamente, palidece ante los derechos de los 120 millones que afectará). Para darnos una idea, la reforma tendría que dotar de empleo a uno de cada 100 mexicanos, o a uno de cada 60 mexicanos mayores de 18 años o, más aún, a uno de cada 20 jefes/as de hogar. Así pues, el 5% de todas las familias mexicanas deberían ver un beneficio tangible con la reforma (y si no, que la nación se lo demande). Aún así, sería necesario explicar “ciertos” detalles. Por ejemplo, por qué espera esta expansión descomunal en empleo si la empresa petrolera promedio ocupa 4 veces menos empleados que PEMEX para llevar a cabo las mismas tareas. ¿No deberíamos esperar, en cambio, que para que PEMEX pueda competir en costos con esas empresas deba despedir masivamente empleados?

 

En tercer y último lugar se encuentra la promesa del crecimiento económico; a mi juicio el más creíble de todos. Y es que naturalmente resulta más fácil crear riqueza para los más ricos que para el resto de la población (ya que los rendimientos del capital, más escaso,  superan los de la mano de obra). Concentrar los beneficios económicos en menos manos, bien avezadas en el uso de mercados financieros y portafolios de inversión, debe producir más dinero que dispersarlos en millones de seres humanos que los consumen en necesidades básicas como comida o medicamentos. Pero el gobierno tampoco debería preocuparse únicamente por la creación de riqueza, sino por cómo esa riqueza se traduce en bienestar para sus gobernados. Y es aquí donde no queda claro cómo este mayor crecimiento económico llegará a todas las familias; y cómo estos nuevos (y viejos) zares del capital serán motivados para compartir “generosamente” sus ganancias de capital con los depositarios originales de la riqueza petrolera: los mexicanos.

 

Sin más, me despido recomendándoles leer la columna del diputado Luis Cházaro (adjunto la liga) y llevar a cabo un ejercicio de comparación de esta nueva privatización con la privatización de la banca en 1991 (y su desenlace en 1995). Es posible que yo mismo haga este ejercicio en una nueva entrada.

 


 

 Éxito, y gracias por seguirme.

 

Sunday, May 11, 2014

Nuevas oportunidades educativas para todos.

Buenas tardes:



La difusión y crecimiento en el acceso de las tecnologías de información y comunicación (TIC's) están generando la democratización de la información. De entre las muchas consecuencias que ello puede traer consigo quiero resaltar una que puede convertirse en la mejor y más ambiciosa de todas: ser un instrumento generador de igualdad de oportunidades educativas. 

Si bien la escolaridad hoy en día tiene dos componentes que favorecen la inserción en el mercado laboral y una mayor remuneración -el componente de conocimientos y habilidades adquiridos y el componente de credencialización o certificados para ejercer determinada profesión- hasta hoy el que más han favorecido las TIC's es el de difundir el conocimiento. No obstante, esto puede comenzar a cambiar ya que, como lo han demostrado importantes esfuerzos como la Universidad del Pueblo (UoPeople, por sus siglas en inglés), el costo de ofrecer certificados de formación profesional y para el empleo prestigiosos pueden disminuir sustancialmente mediante las TIC's. 

La Universidad del Pueblo es una universidad en línea de muy bajo costo (que puede llegar  a ser gratuita dependiendo de la situación económica del estudiante). A diferencia de otras ofertas educativas, la calidad de la enseñanza que se ofrece es de excelencia. Básicamente busca atraer y retener talento ofreciendo educación de la más alta calidad y vínculos con las universidades más prestigiosas del mundo. Está dirigida a estudiantes con bachillerato que no cuentan con los recursos de dinero, tiempo, etcétera para cursar una licenciatura tradicional; ofertando gran flexibilidad para cursar las materias. El vínculo a esta universidad lo pueden encontrar aquí (desafortunadamente lo encontré sólo en inglés):

http://uopeople.edu/

La multiplicación de esfuerzos como éste a nivel internacional será en los años por venir una ventana para que cualquier persona con la motivación suficiente tenga acceso no sólo a los conocimientos que le permitan convertirse en un profesionista altamente especializado; sino que cuente con los certificados, credenciales, títulos y equivalentes que avalen dichos conocimientos.  Las Naciones Unidas, por ejemplo, han destacado el esfuerzo de UoPeople:

http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=30848&Cr=ict&Cr1#.U2_WXfl5Pj0

Así, los incentivos para aprender se volverán más grandes, por lo que el panorama a futuro de la formación profesional de las personas -y en particular de los mexicanos- luce alentador. Ahora bien, es de resaltarse que éste no será un proceso automático. En particular, quiero señalar dos grandes retos a afrontar:

1. Primero, el reto que tenemos de equilibrar los conocimientos de nuestros estudiantes con los de estudiantes de otras latitudes; en particular, los de los países desarrollados, a fin de que mejoren sustancialmente sus probabilidades de graduarse satisfactoriamente de cualquier programa que sea de su interés, y cubran los requisitos para ser admitidos a cualquier programa a nivel internacional. La ambición es mayúscula, pero también es  la mayor aspiración de libertad, libre movilidad y acceso irrestricto a los conocimientos y el aprendizaje que ellos anhelen tener; donde deseen adquirirlo.

2. Derivado del anterior, el acceso a los medios para que efectivamente adquieran los conocimientos que hoy se ofertan. Y donde son tan importantes el acceso al internet como el conocimiento del idioma inglés, por ejemplo (yo les comentaba que expertos de muy diversos países aseguran que dicho idioma será la lengua de la ciencia en el futuro). Centrarse en el primero ignorando el segundo, como están haciendo las autoridades educativas hoy en día, es como entregar el fuego de Prometeo a los hombres, pero negarles la oportunidad para apagar y encender la llama de acuerdo a su libre voluntad. 

En ese sentido hago un llamado a la reflexión respecto a las prioridades que hoy ocupan  al quehacer educativo en México. Mientras que el énfasis actual está centrado en proveer materiales educativos (escuelas, útiles, equipos de cómputo, etc.) y en generar incentivos en los docentes para colocar el aprendizaje del alumno por encima de intereses gremiales o políticos (todo ello es muy loable), la discusión sobre la currícula, es decir, los conocimientos que deban ser transmitidos a los alumnos de cada nivel educativo ha sido empañada por muy diversos y oscuros intereses, donde los más perjudicados están siendo los estudiantes. 

Ojalá podamos eximirnos del egoísmo que nos lleva a ver al prójimo mexicano como un rival más en la lucha por pertenecer a ese "pequeño círculo de los que sí les va bien", y tengamos el valor para dejar de dar a tantos niños mexicanos los espejitos que muchas veces se ofrecen por clases para empezar a dar el oro de los conocimientos que la sociedad, el mercado laboral y  -en ciertos casos- hasta el mercado matrimonial realmente valoran, aquí y en el resto del mundo. 

Tengan excelente dia.



Friday, March 21, 2014

Las nuevas plataformas de enseñanza y los MOOC's


Hola:


Escribo en esta ocasión para dar cuenta de una tendencia internacional que está cobrando gran relevancia: se trata del desarrollo de nuevas plataformas para diseminar cursos en línea. Éstos pueden ser en tiempo real o a través de cursos pre-grabados. Los así llamados MOOC's (acrónimo de Massive Open Online Courses, o cursos masivos de enseñanza en línea) constituyen solo una fracción de estos nuevos desarrollos. La definición e historia de los MOOC's la pueden encontrar en el siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/MOOC

La creación de estos cursos ha partido de las grandes universidades norteamericanas, constituyendo todo un nuevo nicho de mercado y diseminándose rápidamente por el mundo entero. La novedad -desde una perspectiva económica- es que se abre la puerta hacia el conocimiento que se imparte en universidades a nivel global. Si miramos este conocimiento como capital humano acumulado y le buscamos una oferta, entenderemos por qué la transición de cursos abiertos hacia cursos cerrados, más selectivos, y con cuotas cada vez más altas ha sido tan veloz.

Los cursos en línea que menciono han sido acaparados por plataformas tecnológicas tales como Coursera, EdX, CISCO, Google y Pearson, para nombrar las más importantes. Y aunque los cursos ya se ofertan en una gran variedad de idiomas, la penetración del idioma inglés como lenguaje de alcance internacional ha llevado a especialistas a vaticinar que se transformará rápidamente en el latín del siglo XXI.

Para darles solo una probada de las mutaciones de estos desarrollos, les coloco aquí algunas variantes:

SPOC's (Small, Private Online Courses). Cursos abiertos generalmente como parte del complemento curricular de universidades de prestigio. Tiene un número limitado de participantes, es de acceso restringido y generalmente cobra cuotas de acceso.

LOOC's (Little Open Online Courses). Se diferencian de los primeros en que generalmente no cobran cuotas; aunque se ofertan a un grupo específico de estudiantes, y tienen generalmente algún requisito de acceso.

SMOOC's (Synchronized Massive Online Course). Permiten interacciones en tiempo real con el Profesor u otros alumnos. Aunque no están focalizados hacia un grupo específico, pueden tener cuotas de acceso u otro tipo de restricciones; sobre todo si tienen valor curricular para universidades.

Por último, para aquellos que hayan tenido la paciencia de leer hasta aquí, y en particular si son Profesores y quisieran dar el salto de ser espectadores hacia creadores de alguno de estos cursos, permítanme sugerirles visitar páginas tales como Wiziq, Weebly, Canvas o Powtoon para empezar a desarrollar sus propias aplicaciones y atraer espectadores. Les deseo mucho éxito en sus cursos, y ¡a aprender se ha dicho! :-)

Thursday, February 6, 2014

Preservar el Estado de Derecho, tarea indispensable.

Hola:
 
 
En 2011, durante una visita al centro de adiestramiento de la Policía Federal, uno de los oficiales que amablemente nos guiaba por las instalaciones dejó una fuerte impresión en mí. Al cuestionársele sobre cuál era el principal objetivo de la policía a su cargo, él sin titubear contestó que servir a la autoridad que la ciudadanía había elegido mediante su voto; sin preferencias políticas o partidistas. La policía, dijo él, está para obedecer a quien está al mando, con apego a derecho. Sin más.
Esta fuerte convicción me hizo entender por qué estaba yo frente a un alto rango de la institución policial, y que contrastaba  tanto con otras opiniones emitidas ese mismo día por policías de mucho más baja jerarquía.
Esta anécdota puede parecer fuera de lugar en este espacio, dedicado a comentar sobre economía y educación; pero la idea detrás es la quintaesencia para materializar todas las esperanzas que en materia de economía y educación tenemos en nuestro país: el respeto al Estado de Derecho.
México es hoy -de acuerdo a su legislación vigente- un país que ha alcanzado a los más desarrollados en materia de derechos y libertades para sus ciudadanos. Los temas que generan debate hoy en la legislación son los  mismos temas que se discuten y generan debate en las naciones económica y socialmente más desarrolladas en el mundo; hemos tenido las elecciones más concurridas y vigiladas en nuestra historia, y sin importar nuestra postura respecto a un asunto de interés nacional, podemos encontrar casi siempre un legislador (o partido politico) que dé voz en lo esencial a dicha postura. Hemos alcanzado pues, en materia de Derecho, un alto grado de desarrollo.
 
El problema que hoy se evidencia con los lamentables sucesos en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, es la falta -tanto de apego como de acceso efectivo- al derecho adquirido por los ciudadanos.  En una acertada analogía, Jorge Chávez Presa equipara lo que ocurre hoy en Michoacán en términos del Estado de Derecho con lo que ocurrió en 1994-1995 en términos del sistema financiero. Su columna la pueden revisar en este enlace:
 
 
Durante la crisis bancaria en México, el Gobierno Federal debió intervenir como deudor de última instancia para garantizar los depósitos de los ahorradores. Ahora, de nueva cuenta, el Gobierno Federal interviene para saldar la deuda de seguridad  que se tiene con los michoacanos. De no hacerlo, el Estado de Derecho en Michoacán se colapsaría; como se hubiera colapsado el sistema bancario mexicano en 1995.
 
Como también apunta el Dr. Chávez Presa, tras la dolorosa experiencia que resultó para los mexicanos la crisis bancaria, hubo una muy intensa tarea por reconstruir el sistema y dotarlo de mecanismos que volvieran a generar confianza entre la población. De la misma forma, el caso de Michoacán urge a crear mecanismos para que los mexicanos vuelvan a tener confianza en la protección que la autoridad puede y debe brindar a sus personas, a sus familias, a sus libertades y a sus bienes. Esto es requisito indispensable para su desarrollo económico, laboral y educativo. Estoy seguro de que esta protección solo puede venir de servidores públicos que piensen como el oficial que nos guió aquella vez por las instalaciones de la Policía Federal.